Sonia Benito Elices, nueva Managing Director del Grupo Atlantehttps://zelsior.es/wp-content/themes/fildisi/images/empty/thumbnail.jpg150150ZelsiorZelsiorhttps://zelsior.es/wp-content/themes/fildisi/images/empty/thumbnail.jpg
Sonia Benito, miembro del equipo Atlante desde hace más de cinco años, asciende al cargo de Managing Director de la compañía.
Después de haber ocupado el puesto de Legal Operations Manager desde 2019, ahora se encargará no solo de coordinar la dirección interdepartamental sino también de definir la estrategia comercial y de negociación junto con el Comité de Dirección.
Licenciada en Derecho por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, máster en Derecho Penal por la Universidad de Barcelona y máster en Derecho Mercantil por la Universidad de Alcalá de Henares, Sonia Benito cuenta con más de diez años de experiencia en el desarrollo de estrategias procesales ante juzgados y tribunales, así como en la gestión de equipos, procesos y proyectos propios del entorno legaltech.
“El ascenso de Sonia es un ejemplo de nuestra apuesta por el desarrollo profesional de nuestro talento interno. Hemos sido testigos de su dominio en el sector y sabemos que, con sus conocimientos y destrezas, Atlante podrá seguir escalando como una compañía referente en el sector legaltech y en su apuesta por la digitalización de los servicios legales”
Isidro Martín de Nicolás, Socio Director de Atlante.
Gracias a este ascenso, dado como parte de una evolución natural en el desarrollo de la compañía, y un reconocimiento a su valía y aportación al grupo, Sonia Benito tendrá la responsabilidad de trasladar la visión y objetivos de Atlante a todo su equipo directivo con el propósito de mantener un servicio cualificado y excelente.
Expertos debaten sobre la importancia del proyecto de Ley de Eficiencia Digital del Servicio Público de Justiciahttps://zelsior.es/wp-content/themes/fildisi/images/empty/thumbnail.jpg150150ZelsiorZelsiorhttps://zelsior.es/wp-content/themes/fildisi/images/empty/thumbnail.jpg
Alfonso Peralta, Juez Titular y co-director del Máster en Digital Law and Business Tech.
Álvaro Perea, Letrado de la Administración de Justicia.
Sonia Benito, Managing Director en Atlante, legaltech referente en el sector de recuperación de deuda.
Aún queda mucho por avanzar
En la webinar, los expertos ofrecieron su punto de vista acerca de este Proyecto de Ley, coincidiendo en la importancia de los Fondos Europeos Next Generation para la transformación digital de la Administración de Justicia y el cumplimiento del plan de justicia 2030.
“El actual proyecto de ley, aunque debió haberse hecho hace décadas, hoy sigue siendo un avance que debemos reconocer, porque propone mejorar, contribuir y abordar problemas como la interoperabilidad, la cual no debe verse solo a nivel nacional, sino también europeo.”
Alfonso Peralta, Juez Titular.
Álvaro Perea hizo hincapié en la necesidad de una justicia ambiciosa orientada al dato. Según explicó, “hoy la justicia maneja una verdadera industria del dígito, por lo que es posible realizar tramitaciones que permitan reservar al juez para aquellas cuestiones complejas y controvertidas que requieran una interpretación de la norma. Mientras que, aquellas cuestiones de naturaleza meramente burocrática deben ser automatizadas a través de herramientas informáticas”
Sonia Benito, Legal Operations Manager de Atlante, realizó su intervención rompiendo una lanzar a favor de la interoperabilidad en la justicia.
Tal y como la experta comunicó, dicha interoperabilidad ayudaría a crear un registro electrónico común capaz de contrarrestar las dificultades que se generan al interactuar con las plataformas de las diferentes administraciones de justicia, que muchas veces tienen problemas de velocidad.
Tecnología y justicia: una combinación necesaria
Dado que el actual sistema lleva años de retraso, los expertos coincidieron, de nuevo, en la necesidad de contar con una mayor ambición tecnológica dentro del sector, para lo que debería implementarse la última tecnología, como puede ser e-codex, la inserción de la firma electrónica o la doble autentificación.
En estos términos, Alfonso Peralta señaló que, tanto la justicia digital como la eficiencia digital, están entre las prioridades de los Fondos Europeos. “Europa está diseñando una estrategia digital soberana, inteligente y conectada, ya que la falta de eficiencia digital supone a la justicia una pérdida de cerca de 11.000 millones de euros anuales”, dijo.
En la misma línea, Álvaro Perea pidió que “se entienda la justicia como un elemento de competitividad a efecto de mercado, que va a viabilizar a que haya inversión privada o no”. Por lo tanto, es un error “instalarlo en el acervo político español como algo deficitario, lento, sin coste. Actualmente, hay consignado en cuentas, en los juzgados españoles, más de 4.000 millones de euros paralizados, bloqueados”. Un importe con un impacto importante en la economía nacional.
“Espero que se pongan en marcha iniciativas que no solo mejoren el servicio público de justicia, sino que también signifiquen un importante ahorro económico, haciendo de España una potencia que permita competir con otras en el marco comunitario y en el internacional”.
Álvaro Perea, Letrado de la Administración de Justicia.
Así, los ponentes finalizaron su intervención valorando los tiempos de aprobación y puesta en marcha del proyecto de Ley de Eficiencia Digital.
Álvaro Perea indicó que las prioridades legislativas y la coyuntura política retrasarán su aprobación; mientras, Alfonso Peralta comunicó que mantiene la esperanza de su pronta aprobación; por último, Sonia Benito finalizó el encuentro de una manera más optimista: “ya se están poniendo los cimientos y ejecutando, de hecho, ya se está trabajando en la interoperabilidad y en el dato, gracias a los Fondos Next Generation. Vamos avanzando en la eficiencia de la justicia”, aportó.
La Legaltech Atlante alcanza máximos niveles de eficiencia gracias a su tecnología y modelo de servicios centralizadoshttps://zelsior.es/wp-content/themes/fildisi/images/empty/thumbnail.jpg150150ZelsiorZelsiorhttps://zelsior.es/wp-content/themes/fildisi/images/empty/thumbnail.jpg
Actualmente, dado que los ciudadanos y empresas están en constante relación con las distintas administraciones públicas, el sector Legaltech pone su tecnología, experiencia y conocimiento a su servicio, buscando mejorar la eficiencia en la comunicación con la Justicia.
En este ámbito entra Atlante, compañía líder en la prestación de servicios de recuperación de deuda, con su enfoque con el cual prioriza la aplicación de nuevas tecnologías y el diseño de procesos eficientes para dar respuesta a las necesidades de sus clientes, ayudándoles a interactuar con la Justicia de una forma más eficaz, y ahorrando recursos, tiempo y dinero.
“El modelo de representación procesal de Atlante aporta ventajas respecto a las estructuras de despachos convencionales al reducir tiempos, centralizar procesos y abaratar costes, pero también presenta ventajas frente a soluciones SaaS, ya que el equipo profesional de Atlante siempre está detrás del servicio, aportando valor jurídico en las partes no automatizables del proceso y liberando al cliente de la asignación de recursos a la gestión de las herramientas, así como de su mantenimiento y actualización.”
LYRA, la gran herramienta de Atlante
Para realizar todos los procesos de manera eficiente, Atlante se apoya en todos sus equipos, que intervienen en cada parte del proceso aportando una alta especialización en cada fase, ya sea la gestión de la documentación o la redacción de escritos, y en su ecosistema tecnológico propio, LYRA, que incluye un CRM y diversos módulos, mejorando así la experiencia del cliente.
Así, LYRA, la herramienta tecnológica de Atlante, permite la gestión de miles de notificaciones diarias, la presentación de tasas, la consulta de cuentas judiciales y la clasificación de más de 500 tipos de documentos legales a través de la aplicación de Machine Learning e IA, entre otras cosas.
Gracias a esta herramienta, la compañía consigue que sus clientes ahorren hasta un 60% de los costes de recursos humanos dedicados, permitiendo a la compañía ser líder en el sector de la recuperación de deuda y ofrecer un servicio 360º en todas las fases.
Atlante duplica su tamaño y se posiciona en Cataluña con la integración de ProInvesthttps://zelsior.es/wp-content/themes/fildisi/images/empty/thumbnail.jpg150150ZelsiorZelsiorhttps://zelsior.es/wp-content/themes/fildisi/images/empty/thumbnail.jpg
Con la integración de ProInvest, compañía especializada en la prestación de servicios jurídicos, recuperación de deudas y gestión documental de créditos tanto secured como unsecured, Atlante llega a Barcelona, ampliando su oferta de sus servicios y creando otros nuevos a través de LYRA, su ecosistema tecnológico propio, además de seguir proporcionando servicios legales en todas las fases de recuperación de deuda, procuraduría, gestión judicial y back office. De esta manera, la compañía madrileña se consolida como la líder a nivel nacional en el sector de la recuperación de la deuda.
“Estamos orgullosos de anunciar que Atlante da un paso más en su estrategia de expansión y crecimiento a nivel nacional. La integración de nuestra compañía con ProInvest nos ayuda a continuar posicionándonos como líderes y referentes en el sector de servicios judiciales y de recuperación de deuda (…) Además, en los próximos meses, daremos a conocer los nuevos servicios que estamos desarrollando gracias a nuestra constante apuesta por la tecnología”
Así, el equipo de la compañía líder en Legaltech gestiona una cartera viva de más de 340.000 procedimientos, habiendo tramitado más de 190.000 demandas en 2021, con un volumen actual de más de 16.000 notificaciones judiciales clasificadas cada día. Además, Atlante duplica su número de empleados, ascendiendo a más de 200 profesionales altamente cualificados.
Gracias a esta incorporación, LYRA estará también al servicio de los potenciales clientes de Atlante, que podrán rastrear de manera automática miles de cuentas de consignación bancaria, gestión de expedientes y envíos de cientos paquetes diarios con la documentación a los juzgados.
Atlante en «El Economista»: lo que el ecosistema emprendedor español tiene que decir de la digitalización de la Justiciahttps://zelsior.es/wp-content/themes/fildisi/images/empty/thumbnail.jpg150150ZelsiorZelsiorhttps://zelsior.es/wp-content/themes/fildisi/images/empty/thumbnail.jpg
Javier Asensio, Socio director de Atlante, ha realizado una tribuna para El Economista, vinculando el ecosistema emprendedor en España con la digitalización de la Justicia:
En el contexto actual, la transformación digital es un factor muy importante, habiéndose convertido no solo en una necesidad para la sociedad, en términos tanto de sostenibilidad como de productividad, sino también en una tendencia en constante crecimiento. Por ello, no solo se debe poner el foco en la digitalización de las grandes empresas, sino también en los emprendedores y PYMES.
“La digitalización es un asunto que compete a todos, tratándose de un proceso mucho más amplio en el que no solo podemos hablar del sector privado por un lado y del público por otro, sino que ambos deben caminar a la par con el objetivo de introducir mecanismos asequibles, sostenibles y homogéneos para mejorar la vida del ciudadano.”
Afirma Javier Asensio, quien conoce de primera mano cómo una correcta digitalización de un sector, en su caso el jurídico, es capaz de aportar valor al panorama empresarial pero también a la comunidad.
Javier Asensio, Socio director de Atlante
Acerca del Plan Estratégico de Justicia 2030
En la actualidad, el Ministerio de Justicia ha puesto en marcha su Plan Estratégico de Justicia 2030, por el que se invita a todo aquel emprendedor y empresario a colaborar para, juntos, crear un ecosistema de innovación 100% digital. El objetivo de este es que, en un futuro, los profesionales queden descargados de tareas de poca relevancia y puedan centrarse en áreas que realmente importan a la hora de darle valor a la compañía, como, por ejemplo, los clientes.
En este plano entra Atlante, pues es una compañía que lleva desde sus inicios fortaleciendo el sector Legaltech, no solo facilitando, optimizando y agilizando los distintos trámites judiciales, sino colaborando con distintas empresas del sector para mantener una relación más fluida con la Administración de la Justicia. La entidad, además, cuenta con LYRA, un ecosistema propio que permite gestionar miles de notificaciones diarias mediante Machine Learning e IA.
Aún queda mucho por hacer
A pesar de esta evolución paulatina en el ámbito de la transformación digital, algunos emprendedores se siguen encontrando con un gran número de impedimentos, y de ahí la importancia de la unión entre las instituciones públicas y el sector privado para facilitar ideas y proyectos, como pueden ser la celebración de juicios telemáticos o comisiones por videoconferencia.
Tal y como comenta Javier Asensio, “El ecosistema emprendedor de España tiene un gran potencial, no solo para crecer sino también para hacer crecer al conjunto de la economía y del tejido productivo, especialmente en el sector jurídico” y es por ello que, desde Atlante, se le da tanto hincapié a la creación de empresas nativas digitales y a seguir generando oportunidades de negocio para los emprendedores.
Nuestros valores, la clave para seguir avanzandohttps://zelsior.es/wp-content/themes/fildisi/images/empty/thumbnail.jpg150150ZelsiorZelsiorhttps://zelsior.es/wp-content/themes/fildisi/images/empty/thumbnail.jpg
Respeto, dignidad, igualdad y diversidad son los cuatro valores fundamentales que en Atlante se busca fomentar.
Como muestra de ello, el pasado día 8 de junio, el equipo de Radio Televisión Española visitó, trabajando mano a mano con la Fundación Síndrome de Down de Madrid, las instalaciones de la compañía para su programa “Aquí hay trabajo”, espacio en el cual se resume la situación actual del mundo laboral.
Apostamos por la integración y el capital humano
«El servicio TIC, de técnicas de información de comunicación, lleva veintitrés años en la fundación, y comenzó como un proyecto pionero que buscaba reducir la brecha digital entre las personas con discapacidad«.
La principal protagonista de la entrevista fue Belén Rial, compañera del Departamento de Administración de Atlante y miembro de la Fundación, la cual tiene un papel fundamental en la empresa. Se encarga de organizar todas las demandas, comprueba los códigos y hace las copias selladas; además, trabaja de la mano con LYRA, el software de creación propia de la compañía líder en el sector Legaltech.
«Soy sincera, soy real. Con tal de que la Fundación Síndrome de Down funcione, y ayudar a todos los profesionales y a mis compañeros y compañeras, lo doy todo por la tecnología«.
Una cultura basada en la ética y en los valores
A esta edición de “Aquí hay trabajo” se ha sumado Belén Romero, Executive director de Atlante y profesional altamente cualificada con más de veinte años de experiencia del sector financiero, que ha resaltado la importancia de la labor de Rial y su compromiso con la empresa.
«Tuvimos oportunidad de entrevistar a varios candidatos, pero la verdad es que Belén nos enamoró; no solo por sus capacidades profesionales, que son muchas, y su formación, sino por sus valores, su espíritu y su actitud».
De nuevo, Atlante ha demostrado no sólo que apuesta por una firme digitalización e innovación del sector, sino que también lo hace por una inclusión constante y un ambiente de trabajo en cual el rechazo no tiene cabida.
Te invitamos a conocer más sobre nuestro compromiso con la sociedad y nuestro equipo.
¿Hacia una digitalización real de la Justicia?https://zelsior.es/wp-content/themes/fildisi/images/empty/thumbnail.jpg150150ZelsiorZelsiorhttps://zelsior.es/wp-content/themes/fildisi/images/empty/thumbnail.jpg
El pasado 21 de junio Atlante organizó la Webinar “Proyecto de Ley de Medidas de Eficiencia Procesal: ¿Hacia una digitalización real de la Justicia?”, en colaboración con Derecho Práctico, Mutualidad de la Abogacía y Digital Hamster.
Sonia Benito, Legal Operation Manager de Atlante, afirmó que “Estamos de acuerdo en que la justicia es lenta; una justicia lenta es una que no da solución a los ciudadanos. Por ello, se debe intentar reducir los plazos para hacerla eficiente.” Durante el encuentro, que abordó los Proyectos de Ley de Eficiencia Organizativa y de Eficiencia Procesal de la Justicia, se contó con cuatro ponentes expertos en el sector:
Vídeo completo de la Webinar “Proyecto de Ley de Medidas de Eficiencia Procesal: ¿Hacia una digitalización real de la Justicia?”
A lo largo de la Webinar, se trataron temas como las vistas telemáticas, el papel de los procuradores y la regulación de los MASC, entre otros. Además de los temas mencionados, el equipo Atlante respondió una serie de cuestiones relevantes para el sector Legaltech y todo lo que este engloba.
¿Cómo aporta valor la compañía a la digitalización de la justicia? ¿Qué opinión hay respecto la Agenda Justicia 2030?
Nosotros, como operadores legales, hemos demostrado con nuestra estructura de mejora de procedimientos, aceleración y automatización (…) que la digitalización es eficiente, y con esta, las personas pueden enfocarse donde realmente aportan valor. La oportunidad que tenemos ahora de invertir en la justicia es muy relevante.
Además de esta reflexión acerca del papel de Atlante, Belén Romero explicaba los cuatro impactos fundamentales sociales-económicos que busca esta normativa, pudiendo resumirlos en contar con un servicio público de justicia más asequible y cercano al ciudadano, más sostenible, más conciliador con la vida personal y más eficiente.
¿Qué puede aportar una Legaltech como Atlante a la Administración de Justicia?
Muchos de los cambios que hace la normativa van enfocados a la sostenibilidad, pero nos sigue quedando una deuda pendiente: el tema del uso del papel. A lo largo de 2021 hemos impreso casi 5.5 millones de folios; si lo traducimos en huella de carbono, estamos hablando de casi 50 toneladas de CO2 en un solo año. Solo la justicia de Administración Civil ha generado 1.160 toneladas de CO2.
Por estas cifras, explicaba Romero, en Atlante se busca la innovación constante, siempre teniendo en cuenta que no se trata de hacer lo mismo de forma digital, sino de aprovechar la tecnología con la que se cuenta para hacer los procesos más eficientes.
El valor de la digitalización en el sector jurídicohttps://zelsior.es/wp-content/themes/fildisi/images/empty/thumbnail.jpg150150ZelsiorZelsiorhttps://zelsior.es/wp-content/themes/fildisi/images/empty/thumbnail.jpg
El pasado 18 de mayo, el equipo de Atlante asistió, en calidad de Platinum, al ?º ??? ????? ?????, organizado por CMS Group, un encuentro anual que, en esta ocasión, ha contado con cerca de 370 profesionales inscritos y más de 40 expertos para abordar los principales retos del sector jurídico y financiero español, además de los desafíos que afronta la Administración de Justicia. Durante el encuentro, se abordaron todas las novedades regulatorias que afectan en la actualidad al sector financiero.
Sonia Benito, Legal Operation Manager, puso el foco en la importancia de la digitalización en el sector jurídico, destacando que se debe conocer el entorno para actuar con agilidad. “Saber con quién estamos trabajando y qué equipos jurídicos tenemos o necesitamos, para posteriormente analizar el trabajo que estamos desarrollando y las necesidades que tenemos, en función de nuestra estrategia jurídica”.
¿Cómo aportar valor a nuestros clientes?
“Detectar cuellos de botella, estandarizar, automatizar o incluso externalizar procesos a terceros para descargar a los profesionales de tareas repetitivas que no aportan valor, es esencial para que las firmas puedan dedicar profesionales a la propuesta de valor al cliente”.
Desde 2016, en Atlante se reivindica la digitalización de los procesos a través de la aplicación de una tecnología avanzada la cual permita proporcionar servicios de valor. Mediante la innovación constante, se mejora la eficacia de todos los procesos, agilizando los tiempos de los procedimientos judiciales para los clientes.
El equipo de Atlante en el 8º CMS Legal Forum
Optimizar y agilizar procesos es clave para el sector
La experta afirma que la implementación de la tecnología es una realidad en el sector y los abogados y operadores jurídicos, ya cuentan con herramientas para optimizar procesos y desarrollar el trabajo de manera más eficiente, intentando reducir costes en la prestación del servicio y aumentando los rendimientos. Durante el debate sobre los nuevos retos que afronta el sector, destacó que es clave redoblar los esfuerzos para que la transformación digital llegue también a la Administración de Justicia, destacando la importancia de los fondos europeos Next Generation EU, que contemplan una partida de 410 millones para digitalización de la Justicia.
El papel de la automatización en el sector de las subastas
En esta oportunidad, se contó con la presencia de Alicia Tabanera, experta en derecho hipotecario y concursal, quien aportó sus ideas y conocimientos acerca de los beneficios de la digitalización en el sector de las subastas y las ejecuciones hipotecarias.
“Todos conocemos la saturación que sufren los juzgados y la lentitud que está habiendo en las ejecuciones hipotecarias a causa de la sobrecarga de asuntos a la que están sometidos”.
Tabanera destacó que, en este contexto, es esencial establecer métodos y fórmulas colaborativas para aligerar esta carga. “Estamos hablando de tiempos medios de ejecución de los procesos de entre más de 2 años en el caso de las Comunidades Autónomas más lentas, lo que muchas veces supone una situación crítica para el acreedor hipotecario que tampoco es positiva para el deudor, con la consecuente depreciación de los activos adjudicados”.
Una vez más, Atlante ha demostrado cómo la adaptación y aplicación de la tecnología colaboran en el desarrollo constante del sector jurídico, siendo factores clave para la agilización y transparencia de los procesos.
Sonia Benito, Legal Operation Manager de Atlante, junto con otros participantes
«Entrevista de Sonia Benito, Legal Operation Manager de Atlante, a Derecho Práctico»https://zelsior.es/wp-content/themes/fildisi/images/empty/thumbnail.jpg150150ZelsiorZelsiorhttps://zelsior.es/wp-content/themes/fildisi/images/empty/thumbnail.jpg
Sonia Benito , Legal Operation Manager de Atlante , ha ofrecido una entrevista a Derecho Práctico , periódico de referencia en el ámbito legal, ofreciendo su punto de vista en la transformación digital de la Justicia. La entrevista fue dirigida por Josep Mª Fernández Comas especialista en legaltech y director de Derecho Práctico.
Sonia, en vuestro perfil de Twitter lucís la etiqueta legaltech, y además en vuestra web confirmamos que formáis parte del Global Legaltech Hub. ¿En qué estado crees que se encuentra el ecosistema legaltech?
Tradicionalmente el mundo legal ha sido muy analógico. Todos los operadores jurídicos implicados se han focalizado en la excelencia jurídica sin detenerse en aspectos como la eficiencia en los procesos, el ahorro de costes o la sostenibilidad medioambiental. Para los actores tradicionales, la pérdida del control efectivo sobre ciertos procesos crea inseguridad y rechazo, entendiendo que se puede ver afectada la calidad en la prestación del servicio y/o la trazabilidad de estos procesos.
Sin embargo, si queremos ser un partner útil para las empresas y aportar valor a la sociedad, la prestación de los servicios jurídicos debe pasar por la implementación de tecnología a fin de acortar plazos, reducir costes, derivar el talento jurídico a tareas de mayor valor y optimizar la utilización de los recursos materiales limitados. Actualmente el sector legaltech se encuentra en un momento clave de desarrollo, impulsado en gran medida por la actual crisis sanitaria. Muestra de ello es el plan justicia 2030, que engloba la Ley de eficiencia digital del servicio público de justicia, analítica legislativa judicial y actuaciones telemáticas, fijando un marco normativo para la digitalización en el Servicio Público de Justicia al que desde Atlante creemos que podemos contribuir como compañía legaltech procesal, en aras de la modernización de la administración de justicia.
Qué protagonismo tiene la tecnología legal en vuestro modelo de negocio, que es la prestación de servicios legales 360° en el ámbito de la recuperación de deuda. En concreto, en qué tareas es protagonista la IA y en concreto machine learning.
El protagonismo de la tecnología legal en nuestro negocio es total. En Atlante, tenemos puro ADN tecnológico. Nuestro ecosistema Lyra emplea IA, basada en el lenguaje natural y Machine Learning, para el proceso de la indexación de la documentación a su correspondiente expediente y dar soporte al usuario en la clasificación según hito procesal de las notificaciones judiciales. Contamos con un catálogo de más de 500 hitos procesales identificables de forma automática. Basándonos en IA y Machine Learning, desde la implantación de Lyra la compañía ha procesado más de 8 millones de documentos legales, que se traducen en datos más automatizados, organizados y homogéneos, claves para la gestión optimizada de los procesos y reducción del error humano. Desde la puesta en marcha del ecosistema de IA de la compañía, acumulamos más de 450.000 expedientes gestionados, llegando a tramitar 150.000 demandas solo en 2021, registrando un volumen de más de 16.000 notificaciones diarias y 8 millones de documentos.
Sonia Benito, la segunda por la derecha junto con su equipo, en las oficinas de Atlante
Nos da la impresión de que Lyra es vuestra joya de la corona, ¿es así? En nuestra Guía Legaltech vemos que es una herramienta flexible y parametrizable a los requerimientos de los clientes. ¿Cómo fue la génesis de Lyra? ¿Se diseñó pensando de forma prioritaria en las necesidades de esos clientes?
Atlante en sus orígenes surge como una empresa dedicada a la recuperación judicial de deuda. Sin embargo, en un mercado tan maduro, pronto nos dimos cuenta de que, o bien éramos eficientes en la prestación del servicio, reduciendo costes y optimizando los recursos limitados con los que contábamos, o no progresaríamos. Observando que los procedimientos de reclamación judicial son muy estandarizables, procedimos a segmentar cada uno de los procesos implicados y analizamos dónde debíamos invertir mayor valor jurídico y qué tareas eran susceptibles de automatización a través de tecnología y así reducir y eliminar las tareas más rutinarias de nuestros letrados.
Gran parte del trabajo de los letrados era la lectura, clasificación en sus expedientes y supervisión de notificaciones que llegaban de los juzgados, haciendo este proceso muy lento e ineficiente. Lyra nace de la observación de esta necesidad. Las notificaciones provenientes de los diferentes órganos judiciales son volcadas en el software Lyra para extraer y gestionar los datos importantes y generar procesos ágiles en la gestión de los expedientes.
Desde el inicio, nuestro objetivo ha sido la optimización de tiempos, distribución de tareas más eficientes y derivar el talento jurídico a tareas de mayor valor. De hecho, Lyra ya no es solo un programa de gestión documental jurídica, sino que se ha visto complementado por más aplicativos, que ayudan a Atlante a ser más eficiente en la prestación de sus servicios. Lo denominamos “ecosistema tecnológico Lyra”.
Como curiosidad, creo que el nombre de la marca Lyra surgió a través de una especie de concurso de ideas entre los profesionales de Atlante…
Efectivamente, fue una iniciativa de la dirección de Atlante, que fue compartida con nuestro equipo, que son realmente nuestro principal activo. Hasta hace unos meses, Lyra no tenía nombre. Como nuestra joya de la corona, necesitábamos dotarle de identidad propia; por ello, se decidió realizar un concurso interno. Cada trabajador propuso un nombre y el nombre más votado fue Lyra, una constelación que se puede identificar por la estrella Vega.
Nos parece muy completo vuestro abanico de servicios. Empecemos por el que nos parece troncal en vuestra organización, la red de procuradores. ¿Qué valor añadido aportáis en este nicho de negocio?
Nuestro valor añadido es sin duda la agilidad y efectividad a la hora de dar respuesta a las necesidades de nuestros clientes. La interacción entre el ecosistema Lyra, los gestores procesales internos especializados según cliente y área técnica de actuación y nuestra red de colaboradores nos permite centrar los esfuerzos en la propia gestión procesal con reporting en tiempo real y seguimiento de todos los hitos procesales a nuestros clientes. En Atlante contamos con un aval incontestable para justificar el éxito de combinar la alta capacitación de nuestro equipo y el ecosistema Lyra, y es el hecho de retener al 100% de clientes desde que iniciamos actividad en 2015. Gracias a nuestra búsqueda constante de la optimización de tiempos y distribución de tareas, el ecosistema Lyra nos permite gestionar miles de notificaciones diarias mediante maching learning e IA, conectividad directa con Lexnet, rastreo automático de miles de cuentas de consignaciones bancarias, gestión de miles de expedientes, y el envío de cientos de paquetes diarios con documentación a los juzgados, entre otras funciones. Todos estos servicios, complementados con un equipo enfocado a los resultados, nos permite dar respuesta ágil y eficiente a nuestros clientes, que es lo que se busca de una red de procuradores en el sector en el que trabajamos.
El núcleo de vuestro negocio gira en torno a los procuradores, a los que habéis añadido un completo portfolio de soluciones complementarias. Entendemos que es un colectivo imprescindible en vuestra actividad. Vuestro equipo de procuradores trabaja día a día con tecnología avanzada. Creemos que es importante que la procura vea a la tecnología como una aliada, y no como una amenaza. Recientemente nos decía el procurador Ignacio López Chocarro que “si los Procuradores sólo queremos ser meros tramitadores, no tenemos futuro”. ¿Cómo ves el presente y el futuro de este colectivo profesional?
En Atlante consideramos que la figura del procurador es esencial para la llevanza de los expedientes procesales, siendo un complemento indispensable para conseguir los objetivos del cliente junto a la dirección letrada.
Como abogada originaria que trabaja en la gestión de una red de procuradores desde hace 7 años, he aprendido que la labor de los procuradores es fundamental para el buen desarrollo de los procedimientos. Para una óptima prestación del servicio nuestros procuradores y gestores deben conocer el derecho procesal de forma escrupulosa y, además, tener un amplio conocimiento de la situación de los juzgados, sus requisitos y las diferentes necesidades a la hora de interactuar con ellos. La tecnología ayuda al procurador en la prestación de los servicios de forma más eficiente, ágil y estructurada, pero sin el conocimiento jurídico procesal y de negocio, su labor sería incompleta y los resultados no serían los deseados. Si no existiera la figura del procurador deberían desarrollarse figuras complementarias tales como gestores procesales.
Uno de los servicios de Atlante que particularmente nos parecen más atractivos es el de Back Office Legal. ¿Cómo encajan los departamentos legales las funcionalidades de Lyra? ¿Crees, al igual que nosotros, que en las asesorías jurídicas de empresa es donde con más eficacia está aterrizando el legaltech?
Los procesos propios del Back Office Legal los desarrolla Lyra, que como he dicho antes,permite extraer y gestionar los datos importantes contenidos las resoluciones judiciales. Realizamos un tratamiento selectivo de la información para que pueda ser incorporada automáticamente al sistema de nuestros clientes. Esto ayuda a la dirección letrada a generar procesos ágiles en la gestión de sus expedientes, ser más eficientes y centralizar el talento jurídico en tareas que aportan mayor valor. Este servicio es requerido mayoritariamente por departamentos legales integrados en empresas. Efectivamente, coincido con vosotros. Los departamentos legales de las compañías son donde antes se implementa la tecnología y digitalización.
No es de extrañar, estos departamentos forman parte de una estructura empresarial y si quieren aportar mayor valor a las compañías, el ahorro de costes y la eficiencia en la prestación del servicio, deben ser su máxima. Conseguir estos objetivos viene de la mano del legaltech. Estoy segura de que todo acabará traduciéndose en beneficio del sector legal en general y en los pequeños y medianos despachos. Y al final, la digitalización de la Justicia y la mejora de sus eficiencias tendrá necesariamente un efecto positivo en los ciudadanos.
Háblanos brevemente de dos servicios desarrollados por vuestro equipo de I+D como son los de data scrubbing y cash scanning, que ejecutan tareas tan automatizables y, por qué no decirlo, farragosas, como la extracción de información e indexación, así como el barrido de las cuentas de consignación.
Estas son líneas de negocio que hemos desarrollado gracias al conocimiento que hemos adquirido en nuestra experiencia con bancos, entidades financieras, fondos de inversión y servicers alrededor del ciclo de gestión del crédito. Nuestra estrecha colaboración con ellos y nuestro continuo esfuerzo por añadir valor a nuestros servicios son los motores de estos productos; servicios altamente especializados que mejoran las eficiencias de nuestros partners descargándolos del uso de recursos, proporcionándoles una alta eficacia gracias a nuestra tecnología y know how en esos puntos en los que necesitan a un especialista, y haciéndolo a un coste que garantice un impacto positivo en su P&L. Esto se logra gracias a la citada combinación de tecnología, conocimiento y capital humano que asegura una alta eficacia donde nuestro cliente necesita y sin que tenga que comprometer recursos y tiempo. Tanto el Data Scrubbing como nuestro robot de barrido de cuentas son perfectos exponentes de este tipo de desarrollos de mejora sobre los servicios tradicionales de procura, con alto valor añadido.
Por ejemplo, el Data Scrubbing es un producto perfecto para los players compradores de deuda, que se enfrentan a desafíos muy concretos en cierto punto crítico del proceso de adquisición de portfolios NPL, ya sean secured o unsecured: el onboarding del portfolio. Grandes volúmenes de documentación a analizar, verificar e indexar, idealmente en el periodo más corto con el fin de informar lo mejor posible la operativa judicial y/o extrajudicial, antes del fin de periodo de responsabilidad durante el cual aún pueden solicitar más documentación al vendedor. Mientras, nuestro robot de barrido de cuentas entra como complemento clave de todos los clientes que realicen una gestión judicial, ya sea a través nuestro o de otros proveedores. Aquí, ayudamos al cliente a localizar el dinero en los juzgados proveniente de su esfuerzo procesal y a transferirlo donde debe estar, en las cuentas de nuestros clientes. Sin la aplicación de la tecnología desarrollada por nuestro equipo de IT, no nos permitiría la prestación de estos servicios acortando plazos y medios implicados.
Nos llama especialmente la atención, viendo vuestra web, que a través de vuestro servicio de litigación y vuestro equipo de gestión del conocimiento podéis proyectar la mejor estrategia para defensa de vuestros clientes. ¿Podéis hacer predicciones sobre las resoluciones judiciales en las que intervenís? En todo caso, no hablamos de big data judicial, sino de small data, una herramienta interna, con poca presencia de IA y con fines estadísticos, pero que sin duda puede ayudar a los clientes a tomar la mejor decisión.
El volumen gestionado por Atlante (más 450.000 expedientes gestionados, stock vivo de más de 220.000 expedientes judiciales y más de 16.000 notificaciones judiciales diarias), convierte a nuestra compañía en un centro de conocimiento que almacena un gran volumen de datos judiciales, estructurados y segmentados en las bases de datos gracias a Lyra.
En la actualidad Atlante está trabajando en la anonimización del dato y su análisis estructurado a fin de aportar mayor valor añadido en la prestación del servicio a nuestros clientes. El análisis de tiempo de admisión de procedimientos según partido judicial y/o procedimiento, tipos de requerimientos según partido judicial, plazos estimados entre la presentación de escritos y su contestación, etc., pueden resultar una pieza estratégica en los objetivos de recuperación de deuda de nuestros clientes, ayudando a la toma de decisiones sobre campañas de presentación e inversión de medios.
¿Cómo valoran las empresas vuestro servicio de recuperación del IVA de las facturas impagadas? ¿Ese importe justifica vuestra intervención?
Hay un problema endémico en España en lo relativo a los impagos a empresas, con plazos que no se cumplen a tiempo o que, incluso, pagos que nunca llegan si no media una actuación diligente. El impacto de esta problemática en el tejido empresarial español es muy alto, con un efecto directo en la tasa de destrucción de empresas. Tras la pandemia y con el fin de las moratorias en el horizonte, las soluciones que alivien la castigada economía de las compañías son más necesarias que nunca.
En este caso, no solo acompañamos a las empresas en un camino complejo y muchas veces desconocido para aquellas que no cuentan con una estructura dedicada, como es el de la gestión de recuperación, sino que además mitigamos el impacto en sus balances aprovechando al máximo las posibilidades que hay en casos de impagos entre empresas. Si pocos gestionan de forma profesional el recobro, menos aún hacen uso de las herramientas que la regulación dispone para recuperar el IVA de sus facturas impagadas y reducir el impacto de este problema. Ahí es donde entramos nosotros para ofrecer una solución completa, con alto valor –la reclamación del impago y la recuperación del IVA-, y altamente automatizada y procedimentada, con una altísima eficiencia en términos de relación coste/beneficio.
Y, para terminar, ¿por qué creéis en Atlante que sois un aliado de la transformación digital de la Justicia?
La semana pasada, el Ministerio de Justicia ofreció una interesante ponencia sobre la importancia de la Inteligencia Artificial y Robotización en la Justicia. Y efectivamente, la Justicia necesita ir acorde a las necesidades actuales y de la imparable transformación digital. Nosotros estamos convencidos de que podemos ser ese aliado para mejorar tanto la calidad de los procesos como la protección del cliente y la de nuestro entorno. Tenemos unas herramientas tecnológicas excepcionales que garantizan tanto resultados óptimos como la conformidad de nuestros clientes.
Entrevista a Isidro Martín de Nicolás, socio director de Atlante para la revista Ejecutivos.https://zelsior.es/wp-content/themes/fildisi/images/empty/thumbnail.jpg150150ZelsiorZelsiorhttps://zelsior.es/wp-content/themes/fildisi/images/empty/thumbnail.jpg
Atlante se posiciona a la vanguardia del legaltech
Recientemente, nuestro socio director Isidro Martín de Nicolás, ha expuesto en la revista ejecutivos.es las claves de Atlante por haber sido capaz de convertirse en voz autorizada dentro del sector. La compañía consigue posicionarse como referente en legaltechgracias a una fórmula que integra la experiencia del equipo humano con el apoyo en su valor tecnológico más potente: el ecosistema de desarrollo propio denominado LYRA.
Martín de Nicolás ha puesto en valor todos los atributos de Atlante y su crecimiento exponencial en los últimos años., en línea con lo que está sucediendo en el entorno legaltech como sector en alza. Atributos y crecimiento que en calidad de socio fundador de la compañía atribuye al imparable proceso de digitalización y contexto de pandemia, que no ha hecho más que incidir en la necesidad de acelerar la digitalización de la justicia. Este proceso, que es un objetivo de país, debe contar con un sector legaltech implicado en dicha transformación. Es decir, en compañías como Atlante.
Nuestro socio director ha descrito un presente y futuro prometedor para el ámbito legaltech en España, habida cuenta de que países de nuestro entorno con mayor desarrollo digital en este ámbito cuentan con un sector profesional muy afianzado. De ahí que, al abrigo del propio proceso de digitalización de la administración de justicia, las expectativas de crecimiento del sector sean esperanzadoras y brinden una oportunidad única de desarrollo a una compañía como Atlante, que quiere liderar el legaltech español.
Isidro Martín de Nicolás, socio director de Atlante.
Cómo no, Martín de Nicolás, ha puesto el acento en la herramienta indispensable de Atlante y que la convierte en un necesario referente dentro del sector. El software LYRA permite automatizar todos los procesos de indexación de documentos legales y otorga una mayor adaptación a las necesidades de cada cliente. LYRA se ha ido actualizando desde su implantación en 2015 y en un futuro se pretenden añadir muchas funciones adicionales que permitan facilitar aún más el trabajo y obtener resultados óptimos para los clientes. Además de todos los atributos de LYRA, Atlante se apoya en otra serie de valores que le permiten dar un servicio ágil y eficaz a sus clientes. Una red de procuradores propia que actúa en toda España y que está en línea con la centralización de todos los procesos que se gestionan desde Atlante en aras de optimizar el trabajo a la vez que se reducen costes y tiempo para los clientes.
¿Y cuál es la mejor manera de avalar todos estos atributos y valores de Atlante? Pues sin duda desde las ganas de seguir creciendo, y ser referentes en legaltech contribuyendo al mejor funcionamiento de la administración de justicia y dando el mejor servicio posible a nuestros clientes. En Atlante podemos afirmar con orgullo lo siguiente: desde que comenzamos actividad, retenemos al 100% de nuestros clientes.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.