Sin categorizar

Daniel Jaume en Expansión Jurídico: «Los osos espaciales y el mundo legal»

Daniel Jaume en Expansión Jurídico: «Los osos espaciales y el mundo legal» 150 150 Zelsior

El pasado 31 de octubre, Daniel Jaume, Head of Sales and Business Development de Atlante, ofreció un artículo de opinión para Expansión Jurídico.

Daniel Jaume, Head of Sales and Business Development de Atlante

La primera de la célebre estirpe de osos que han viajado al espacio fue Bars, una pequeña osa de tres años que fue seleccionada personalmente por Sergei Korolev, diseñador jefe del cohete R-7, de entre otros 250 ejemplares que habían sido llevados a Kazajistán en 1957, durante los preparativos del lanzamiento del Sputnik-2. Bars se convirtió así en el primer oso enviado al espacio y la Unión Soviética, en la potencia que tomaba ventaja en la trascendental carrera por poner plantígrados en órbita.

Esta historia no es real. Es el resultado de la alucinación sufrida por Galactica, la herramienta generativa que Meta lanzó a finales de 2022 con el propósito de asistir a usuarios en el ámbito científico. Ningún modelo de IA se libra; también ChatGPT de OpenAI, y Bard, de Google, han arrojado respuestas con datos y bibliografías imaginarios.

Las alucinaciones son denominador común de todos los modelos de inteligencia artificial actuales. Una base de datos amplísima, con información no contrastada, combinada con algoritmos extremadamente complejos, provocan estos episodios alucinógenos y con ellos el fenómeno de la caja negra. Nadie tiene claro cómo se ha construido la respuesta; ni siquiera los propios ingenieros a cargo del desarrollo de estas herramientas.

Puedes leer el artículo al completo a continuación: Los osos espaciales y el mundo legal

Atlante reúne a expertos del sector público y privado para debatir sobre el estado de la digitalización en el sector legal

Atlante reúne a expertos del sector público y privado para debatir sobre el estado de la digitalización en el sector legal 150 150 Zelsior

Más de 100 asistentes nos acompañaron el pasado 5 de octubre en nuestra II Edición sobre digitalización: ¿Hacia una digitalización real del sector legal?

Liderar en un mundo tecnológico

“Detectar y potenciar el talento de los profesionales y sus habilidades digitales, así como cambiar la cultura de la compañía que debe tener claro hacia dónde se dirige, son las claves para una verdadera transformación digital de las empresas, que no puede limitarse únicamente a introducir tecnología”. Así lo han puesto de manifiesto varios expertos del sector público y privado durante la II Edición del evento ¿Hacia una digitalización real del sector legal?

Moderado por el presidente de Angeco, Carlos Ruiz Cabrera, contamos con la primera fase del encuentro, donde los expertos debatieron y aseguraron que la transformación digital es mucho más que introducir tecnología en la empresa, pues requiere un cambio de cultura y la potenciación del talento.

Intervino en el evento Teresa Parada, Legal Advisor Heineken España, para quien existen dos grandes tendencias que impactan en el día a día de los abogados que trabajan en la materia. Una es la hiperlegislación, y, por tanto, “el reto es la obsolescencia del conocimiento, pues la comprensión de las leyes que siempre se nos ha pedido a los abogados va a ser secundario frente a soft skills”.

En la misma línea, Sara Molina, Senior Manager en Legal Management Consulting en Deloitte, coincidió en la urgente necesidad de la transformación del sector y añadió que “la tecnología no sirve de nada si no nos centramos en las personas, por lo que es fundamental involucrar a nuestros equipos y hacerles parte del proceso”.

Durante la jornada, Jorge Velázquez, Chief Transformation Officer en Legálitas, lamentó que, en la actualidad, “aún existe cierta impermeabilidad en el sector a la hora de aplicar la transformación”. Y aseguró que “la transformación cultural en las organizaciones es la transformación digital hoy en día”.

Por su parte, Moisés Barrio, Letrado del Consejo de Estado y consultor en regulación digital, ofreció la visión del sector público en la materia. Aseguró que la Ley 40/2015 que rige a la Administración del Estado permite las actuaciones automatizadas.

Moisés Barrio, Teresa Parada, Sara Molina, Jorge Velázquez y Carlos Ruiz Cabrera.

Legal Insights

Daniel Jaume, Head of Sales and Business Development de Atlante, cerró la primera parte del encuentro presentando la herramienta Legal Insights, aplicación de análisis de datos masivos en el sector jurídico, con el fin de ofrecer un diagnóstico de comportamiento de la estrategia legal del cliente respecto a una serie de indicadores clave predeterminados. “En Atlante trabajamos para alcanzar una digitalización eficiente, revolucionando un sector tradicionalmente poco digitalizado y contribuyendo al ahorro de costes y tiempos”, aseguró Jaume.

Daniel Jaume, Head of Sales and Business Development de Atlante.

La importancia del factor humano

La gestión del talento centró la ponencia de clausura de Pilar Gericó, empresaria, escritora y conferenciante, especializada en materia de liderazgo y coaching empresarial. La experta, en su intervención, explicó las claves para la gestión del cambio, remarcando que “los líderes deben estar abiertos a los cambios tecnológicos”.

La conferenciante se centró en cómo afrontar los posibles cambios con éxito a través de lo que se denomina “Change Mindset o Mentalidad del cambio”. Para lograr este cambio, aseguró “la visión es un factor primordial” y añadió que “una de sus ventajas es que nos permite dejar atrás todo aquello que nos frena, como es el miedo, las resistencias mentales y los viejos hábitos”.

Pilar Jericó, empresaria, escritora y conferenciante.

#SomosLegaltech #SomosAtlante #SomosLYRA

Sonia Benito en Expansión Jurídico: «La ley de eficiencia digital debería estar entre las prioridades del próximo Gobierno»

Sonia Benito en Expansión Jurídico: «La ley de eficiencia digital debería estar entre las prioridades del próximo Gobierno» 150 150 Zelsior

Sonia Benito, Managing director de Atlante, en una entrevista para Expansión Jurídico reclama una Justicia que avance al siglo XXI y no tener que seguir «con las carpetillas en los juzgados».


Sonia Benito, Managing director de Atlante

El problema para Benito es de uniformidad a la hora de realizar los procesos. “Tenemos que adaptarnos a diferentes herramientas por diferentes comunidades autónomas”. Solventar esto para conseguir el mantra de que la Justicia sea más ágil, invocado por casi cualquier Ejecutivo en los últimos años, era uno de los propósitos que se cayeron con la convocatoria electoral del 23 de julio. Por eso, para la directiva de Atlante, “la ley de eficiencia digital debería estar entre las prioridades del próximo Gobierno”.

Benito vio “brotes verdes” en esa norma. “Se estaba hablando de homogeneizar todos los procesos y el lenguaje judicial, así como el metadato para que todas las comunidades autónomas, tuvieran o no cedidas las competencias de Justicia por parte del Gobierno central, pudieran interactuar de forma igualitaria con los ciudadanos”.

No obstante, más allá de que este proyecto de ley esté en la agenda del próximo Gobierno, Benito señala que en muchas ocasiones, la digitalización de la justicia va por partidos judiciales. “Echo de menos que la Administración de Justicia tenga una estructura de datos determinada para saber volúmenes y cargas de trabajo porque si tú a un juez no le dices qué volumen y carga de trabajo tiene, a lo mejor es que no puede designar el personal determinado para unos trabajos determinados”.

Puedes leer la entrevista completa a continuación: “La ley de eficiencia digital debería estar entre las prioridades del próximo Gobierno”

Atlante en elEconomista: «La integración de perfiles diversos, clave del éxito del ‘Legaltech'»

Atlante en elEconomista: «La integración de perfiles diversos, clave del éxito del ‘Legaltech'» 150 150 Zelsior

El pasado día 12 de septiembre, Silvia Ortiz Escalona, responsable de Administración del área de Gestión Procesal de Atlante, ofreció una tribuna para elEconomista, medio líder de la prensa económica en español.

_

_

La irrupción del Legaltech ha marcado un punto de inflexión en la prestación de servicios legales, dando lugar a una transformación sustancial en este ámbito. En este contexto, la automatización de tareas se erige como un catalizador para la reducción de costes, la agilización de procesos y la mejora en la administración de casos legales, generando así una ventaja competitiva para las empresas en este sector altamente competitivo.

Así mismo, el tejido del ámbito empresarial en el ámbito legal encuentra su núcleo en la innovación y la tecnología. Para lograr tal propósito, es esencial integrar perfiles que, en principio, podrían parecer ajenos al sector. Es aquí cuando, el departamento de IT emerge como una columna vertebral esencial en las empresas legales, orquestando la creación de aplicaciones que optimizan procesos internos, estableciendo sistemas de control para la detección y mitigación de errores, y asegurando la privacidad y seguridad de los datos mediante sistemas de almacenamiento. En esencia, este departamento es el artífice de infraestructuras y estrategias tecnológicas que realzan la eficiencia y la calidad de los servicios prestados a los clientes.

La colaboración entre el departamento de IT y abogados, así como perfiles con competencias empresariales es crucial para la convergencia de conocimientos y lograr tecnologías y herramientas adaptadas a las necesidades específicas de la empresa y los clientes. Es aquí donde hallamos uno de los pilares para la reinvención del sector legal mediante la tecnología.

Puedes leer la tribuna al completo a continuación: La integración de perfiles diversos, clave del éxito del ‘Legaltech’

Impacto de la nueva Ley de Vivienda en los procedimientos de recuperación de activos inmobiliarios

Impacto de la nueva Ley de Vivienda en los procedimientos de recuperación de activos inmobiliarios 150 150 Zelsior

Alex Filip, Abogado y coordinador del Departamento de Recuperación de Deuda en PROINVEST SANDIC, S.L., pone el foco en la reciente Ley de Vivienda, y su impacto en los procedimientos de recuperación de activos inmobiliarios. 

_

Lee el artículo completo a continuación:

Recientemente se ha aprobado la Ley 12/2023 de 24 de mayo, la primera Ley de Vivienda a nivel nacional, cuyo impacto ya se puede apreciar por las importantes novedades que incluye, especialmente en los procedimientos de recuperación de activos.

En primer lugar, se introduce el concepto de “gran tenedor” que, a los efectos de la nueva ley, es toda persona física o jurídica que es titular de más de diez inmuebles urbanos de uso residencial o una superficie construida de más de 1.500m2 de uso residencial, excluyendo garajes y trasteros. Como excepción, encontramos las zonas especialmente tensionadas, tales como Barcelona o Madrid, que reduce el número de inmuebles en propiedad a cinco o más inmuebles para ser calificado con tal denominación.

Establece el apartado segundo de la Disposición adicional quinta que, para probar dicha condición, bastaría con acompañar una certificación del Registro de la Propiedad que refleje la relación de propiedades a nombre del interesado.

En segundo lugar, y en relación con lo anterior, el Articulo 19 de la citada ley fija a los grandes tenedores un deber de colaboración, suministro de información y destino de las viviendas de su titularidad con las Administraciones públicas.

¿Qué implica la denominación de gran tenedor en un procedimiento cuya finalidad es la recuperación de un activo inmobiliario?

Para dar respuesta a esta pregunta, es importante distinguir entre aquellos procedimientos iniciados con anterioridad a la aplicación a la ley, y los procedimientos por iniciar.

Respecto a los primeros, establece la Disposición transitoria tercera, que aquellos procedimientos suspendidos en virtud de los artículos 1 y 1 bis del Real Decreto-ley 11/2020, de 31 de marzo, por el que se adoptan medidas urgentes complementarias en el ámbito social y económico para hacer frente al COVID-19, y en aquellos procedimientos cuya parte actora sea un gran tenedor, sólo se reanudarán los procedimientos si esta parte acredita, con carácter previo, que se ha sometido a un procedimiento de conciliación o intermediación que a tal efecto establezcan las Administraciones Públicas, en base al análisis de las circunstancias de ambas partes y las posibles ayudas y subvenciones existentes conforme a las legislación autonómica en materia de vivienda.

¿De qué manera se acredita esta conciliación o intermediación con el ocupante de la vivienda que se pretende recuperar?

La normativa señala que será a través de una declaración responsable conforme se ha acudido a los servicios indicados anteriormente en un plazo máximo de 5 meses de antelación a la presentación de reanudación del procedimiento, y mediante una resolución del procedimiento de conciliación o intermediación emitido por los servicios competentes.

En la práctica, cumplir con los requisitos indicados en el apartado anterior supone una prueba inviable, especialmente en aquellos procedimientos que se desconoce la identidad de los ocupantes, por lo que cualquier intento, no ya de conciliación o intermediación, sino de mera comunicación con los mismos, resulta cuanto menos imposible.

Respecto a los procedimientos por iniciar, y por si fueran pocos los requisitos, la nueva ley en su Disposición final quinta, señala que no se admitirán las demandas que pretendan la recuperación de la posesión de una finca en que no se especifique si el inmueble es vivienda habitual de la persona ocupante, si el ocupante se encuentra en situación de vulnerabilidad económica, hecho difícil de acreditar dada la dificultad de conocer no ya solo la identidad, sino las circunstancias de la ocupación, y por último si se ha sometido a un procedimiento de conciliación o intermediación previo al inicio del procedimiento de recuperación del activo.

En definitiva, nos encontramos ante una normativa que impone más impedimentos a los propietarios en el ejercicio de un derecho constitucionalmente reconocido, que desplaza por completo la carga de la prueba a la parte interesada, lo que conduce en una dilatación aún mayor de los procedimientos, y en consecuencia causa un considerable perjuicio a los intereses de los propietarios de difícil reparación. 

#AtlLegaltech #Legaltech #Novedades #Actualidad #LeydeVivienda #ActivosInmobiliarios

Atlante, galardonada en tres categorías en los Premios Best Performance 2023 del CMS

Atlante, galardonada en tres categorías en los Premios Best Performance 2023 del CMS 150 150 Zelsior

Atlante ha sido galardonada en los premios Best Performance 2023 organizados por el CMS Group Europe en las tres categorías presentadas:

– «Mejor estrategia en digitalización: Lyra, el ADN tecnológico de Atlante»
– «Mejor partner tecnológico: Atlante, referente Legaltech en la gestión procesal»
– «Mejor solución de innovación tecnológica en recuperación judicial: Legal Insights, driving your legal strategies»

Estos premios son un testimonio de nuestro compromiso con la excelencia y la innovación en el sector legal. No podríamos haberlo logrado sin el apoyo y la confianza de nuestros clientes y el equipo que lo hace posible día a día.

Gracias a CMS Group Europe por organizar estos premios y reconocer con ellos el trabajo y la dedicación de las compañías que trabajan para conseguir un sector más digitalizado.

¡Felicidades a todos los premiados! ¡Sigamos trabajando juntos hacia un futuro lleno de éxitos!

_

Ganadores de los Premios Best Performance 2023 organizados por CMS

Atlante, ganadora en la categoría «Mejor Start Up» de la VIII Edición de los Premios Expansión

Atlante, ganadora en la categoría «Mejor Start Up» de la VIII Edición de los Premios Expansión 150 150 Zelsior

Orgullosos de anunciar que Atlante ha sido galardonada con el premio a la Mejor Start Up Legal en España en la VIII Edición de los Premios Expansión Jurídico.

Enhorabuena a Expansión Jurídico por organizar estos premios que se han convertido en referente en nuestro sector, y que sirven como reconocimiento a las empresas que lideran el camino en la innovación jurídica.

Este reconocimiento no hubiera sido posible sin el esfuerzo y trabajo de todo el equipo, y nos inspira a seguir innovando en nuestros servicios y a seguir trabajando para ofrecer soluciones eficientes e innovadoras que marquen la diferencia para nuestros clientes.

_

Ganadores de la VIII Edición de los Premios Expansión Jurídico

_

#AtlLegaltech #MejorStartUpLegal #PremiosExpansiónJurídico #InnovaciónJurídica

Atlante en el 18º torneo de pádel solidario de Fundación Down

Atlante en el 18º torneo de pádel solidario de Fundación Down 150 150 Zelsior

Respeto, dignidad, igualdad y diversidad son los cuatro valores fundamentales que en Atlante buscamos fomentar.

El pasado 24 de junio, el equipo de Atlante participó como voluntario en el 18º torneo de pádel solidario organizado por Down Madrid, cuyo objetivo es la inclusión de las personas con discapacidad intelectual a través del deporte.

Fue una gran experiencia, y estamos muy agradecidos de poder aportar nuestro grano de arena, involucrándonos en proyectos de sensibilización social. Muchas gracias a Down Madrid por contar con nosotros y por vuestra importante labor diaria.

_

#AtlLegaltech #ComprometidosConLaInclusión #InclusiónSocial #DownMadrid #TorneoSolidario

Webinar: Entornos tecnológicos en departamentos legales

Webinar: Entornos tecnológicos en departamentos legales 150 150 Zelsior

El pasado 22 de junio, Atlante, en colaboración con GLTH, celebró la webinar «Entornos tecnológicos en departamentos legales«, que contó con la participación de Ana Buitrago, Ex-Directora legal de Amazon; Lola Conde, Corporate legal counsel en Santander; Raquel García González, Best Delivery Advisor en Clifford Chance y Sonia Benito, Managing director en Atlante, como moderadora.

_

A lo largo de la sesión, las participantes respondieron a distintas preguntas de alto interés en la actualidad legal: ¿Cómo han cambiado los departamentos legales de las empresas? ¿Qué implicación tiene la tecnología en los departamentos/ asesorías jurídicas? ¿Cuáles son perfiles del futuro, que transformarán la forma de hacer las cosas haciendo uso de la tecnología?

«Es probable que los abogados no creyeran que esto de la transformación digital fuera con ellos. Sin embargo, situaciones de facto nos han permitido demostrar, dentro de nuestra sociedad, que el sector legal se ha puesto como punta de lanza en su transformación»

Lola Conde, Corporate legal counsel en Santander


Puedes acceder a la webinar al completo a continuación: Entornos tecnológicos en departamentos legales

#AtlLegaltech #Legaltech #Webinar #Actualidad #SectorLegal #IA #Tecnología

Atlante en Expansión: «Las huelgas de Justicia retrasan los procedimientos en España»

Atlante en Expansión: «Las huelgas de Justicia retrasan los procedimientos en España» 150 150 Zelsior

En el día de ayer, Expansión se hizo eco del informe elaborado a través de Legal Insights, herramienta de extracción de datos desarrollada conjuntamente por Atlante y Goriz Advisors.

Como se aprecia en el gráfico, durante el primer periodo de huelga (LAJ), la acumulación de trabajo atrasado creció hasta su máximo, el día 28 de marzo, con un retraso acumulado medio a nivel nacional de unos 12 días. Al desconvocarse la huelga, se observó una tendencia de recuperación que continuó incluso al comenzar los paros de los funcionarios. Se alcanzó el mínimo el día 4 de mayo, con algo menos de 8 días de atraso aproximado. Sin embargo, la tendencia ha vuelto a cambiar tras el puente de mayo y se observa un ligero repunte, con una acumulación de más de 9 días a 6 de junio.

Según Sonia Benito Elices, managing director en Atlante, «Si antes de la huelga la duración promedio de un procedimiento monitorio era de aproximadamente 6,8 meses, prevemos que las cifras de 2023 después de casi medio año de huelgas consecutivas, hayan aumentado»

___

__

Compartimos a continuación la publicación de Alejandro Galisteo DomingoLas huelgas de Justicia retrasan los procedimientos en España